
Lima, febrero de 2025.- En debate ampliar el retiro total de la CTS el 2025 y 2026 para el personal activo. Hay más de 8 proyectos de ley sobre este tema.
Los varios proyectos de ley presentados por algunos congresistas hablan de dinamizar y fortalecer la economía del país y de los hogares, impulsar la reactivación económica, para justificar que los trabajadores activos puedan seguir retirando el total de sus fondos de CTS el 2025, e incluso el 2026. Uno de los proyectos habla hasta de garantizar el derecho de propiedad sobre ese beneficio.
Primero, si el trabajador activo retira su CTS lo hace pensando [casi] exclusivamente en el beneficio propio y de su familia. No creo que lo haga pensando en algo más. El cesante, naturalmente, lo retira porque lo necesita para tener ingresos hasta su recolocación.
Innecesario entonces pretender darle una razón al retiro. Aquel retiro de hasta el 80% para la compra o construcción de vivienda exige que el trabajador documente su pedido. Los retiros que luego se han venido aprobando -y el que ahora se pretende aprobar- no lo exigen, por lo que no resultaría necesario darle una justificación.
Sin embargo, esas justificaciones que los actuales proyectos presentan quizá sí sirvan para plantear fórmulas alternativas. Que beneficien al trabajador pero que también sea armonioso y tenga un proceso ordenado. Cabe resaltar que, para cumplir con los depósitos de CTS es probable que muchos empleadores tengan que apalancarse ya que en dos momentos del año (mayo y noviembre) la ley les exige tener suficiente liquidez para los depósitos (además de los sueldos); de hecho, solo un mes después del segundo depósito de CTS el mismo empleador ya debe efectuar otro desembolso por un monto mayor aún (Gratificación).
Según data de la SBS, desde la pandemia hasta acá se han retirado más de 12 mil millones de soles de los fondos acumulados de CTS (incluye personal activo y cesante)[1]. Retiros que no necesariamente se han hecho de manera ordenada ya que, en el caso del personal activo, los trabajadores no retiraron en un solo acto, ni han sido retiros sujetos a cronograma como sí ha sucedido con los retiros de AFP. Pero los empleadores sí han tenido que seguir depositando religiosamente en mayo y noviembre.
De pronto, en vez de estar aprobando estos retiros desordenados y evidentemente desarticulados entre sí, lo que podría diseñarse es lo siguiente:
- Que se abra la posibilidad de que, por acuerdo de partes, el depósito de la CTS no sea semestral sino mensual, como sucede en algunos regímenes laborales especiales.
- Que, en tales casos, el depósito no se realice a un banco o caja sino directamente al trabajador, por cierto tiempo, como parte de su ingreso mensual.
- El trabajador recibe liquidez de forma ordenada. Además, la entidad financiera no desembolsa grandes cantidades de efectivo en plazos cortos evitando así costos administrativos que seguramente ello conlleva, y aliviará la carga de aquellos empleadores que suelen pasar apuros para financiar la CTS semestral.
- Otra opción es flexibilizar el umbral para acceder a la remuneración integral anual (RIA), para que más trabajadores tengan la posibilidad de recibir la CTS mensualmente. Sobre todo aquellos de menores ingresos. Reducir la exigencia de que la remuneración mensual sea al menos de 2 UIT para pactar la RIA como es ahora (S/ 10,700.00), por ejemplo a 0.5 UIT (S/ 2,675.00).
Si según los proyectos de ley, la reactivación económica se usa como justificación para aprobar un nuevo retiro de CTS del personal activo, pues medidas como las que proponemos podrían aliviar la carga de las empresas que están aún en proceso de reactivarse y el trabajador igualmente se ve beneficiado en el corto plazo, que es lo que aparentemente prioriza.
Hasta acá, seguramente con muy buenas intenciones, el Congreso ha estado improvisando sobre la marcha. Sobre la desnaturalización del propósito de la CTS, es un tema aparte pues finalmente es dinero del trabajador y es un asunto muy complejo implementar una cultura y conciencia previsional solo por vía legal.
Sobre el autor:

Álvaro García Manrique. Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magíster en Administración de Negocios (MBA) por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) con especialización en Recursos Humanos.
Más de 19 años de experiencia profesional en Relaciones Laborales en instituciones privadas y públicas, incluyendo puestos directivos y de confianza.
Docente universitario en Derecho Laboral
SUSCRÍBETE a Info Capital Humano y entérate las últimas novedades sobre el sector de Recursos Humanos. Conoce más, aquí.