Una plataforma de recursos humanos optimiza y automatiza todas las tareas posibles, al mismo tiempo que centraliza y brinda transparencia a la información del área.

Bernat Farrero, emprendedor español con 12 empresas en el mundo del capital venture, algunas respaldadas por Silicon Valley, evita apostar por un único sector, pero tiene claro que la tecnología es el nuevo pilar fundamental en los negocios.
«Nos encontramos constantemente con organizaciones que nos cuelgan el teléfono y donde nos dicen no vamos a cambiar nada aquí».
«En México hay que enseñarles que hay otra forma de trabajar, que tienen que añadir valor de otra manera, porque si no la tecnología, que es una fuerza imparable como la gravedad, te hará desaparecer», sentencia.
En los últimos tres años, Bernat Farrero ha centrado casi todo su tiempo en Factorial RH, una empresa que busca impulsar la transformación digital en uno de los sectores más tradicionales dentro de las organizaciones: los recursos humanos.
Como Bernat la explica, Factorial es una plataforma de recursos humanos que simplifica y automatiza «todo lo automatizable en el área y centraliza y transparenta toda la data que genera».
A través de la plataforma, las empresas pueden automatizar evaluaciones de desempeño, organizar turnos de trabajo, gestionar documentos corporativos y del personal, registrar asistencias, controlar gastos y administrar vacaciones.
Por ejemplo, los empleados pueden reportar sus ausencias por enfermedad con respaldo médico, mientras la plataforma valida el proceso y notifica a las personas correspondientes. También permite que los colaboradores realicen sus evaluaciones de desempeño y accedan a los resultados de manera inmediata.
Si bien la plataforma es apta para cualquier empresa, su enfoque principal está en aquellas con menos de 500 empleados, ya que son las que más requieren automatización administrativa a un costo accesible.
Bernat explica que, al eliminar la carga de tareas repetitivas y enfocadas en la generación de reportes, los departamentos de recursos humanos pueden dedicar más tiempo a iniciativas que realmente impacten a los empleados, como el bienestar físico y mental.
«Las áreas de RH antes tenían un modelo de gestión basado en la inversión de maquinaria y las operaciones. Ahora se tienen que convertir en organizaciones de creatividad, donde la gente realmente esté preocupada en cómo crecer el negocio, cómo aportar más valor a las personas y al mercado».
«O sea, se van a preocupar mucho más en la organización por la propia felicidad de la gente y convertirse en centros de bienestar para dar mucho más rienda ancha al trabajador para que pueda tomar buenas decisiones de negocio (…) que ayuden a empoderar al talento para generar un cambio y un impacto en las compañías».
Además de liberar a las áreas de recursos humanos para que se enfoquen en tareas estratégicas, la automatización permite centralizar y compartir datos clave que antes quedaban atrapados en archivos de Excel en la computadora del responsable de RRHH. Esto facilita el acceso a información valiosa, como las razones por las que los empleados dejaron sus cargos, ya sea por problemas de salud o conflictos con la gestión.
Bernat señala que en empresas modernas, como las startups, la gestión de recursos humanos se distingue por la transparencia y el fácil acceso a los datos, lo que les permite responder con agilidad a imprevistos y mantenerse competitivas en entornos desafiantes.
La pandemia evidenció la fragilidad de muchas organizaciones, mostrando su dificultad para adaptarse rápidamente a cambios drásticos, lo que contribuyó a una alta tasa de cierre empresarial.
«Estas empresas tratan a la gente como adultos y no les ocultan la información, no tienen grandes departamentos de data o de finanzas porque al final los datos se pueden automatizar. La administración es en gran parte automatizable y sirve para poder tomar decisiones en el momento justo, no para hacer reportes».
Bernat Farrero, ingeniero computacional por la Universitat Politècnica de Catalunya, lanzó su primera empresa, Itnig, en 2009 a los 22 años. Lo que comenzó como una consultora de desarrollo de software evolucionó hasta convertirse en un fondo de capital venture.
Según relata, mientras ayudaba a otras empresas a crecer y con el conocimiento necesario para triunfar como desarrollador, no dejaba de preguntarse: «¿Por qué no crear algo propio?».
Bernat finalmente decidió seguir su instinto emprendedor y co-desarrolló varias empresas innovadoras. Entre ellas, Parkimeter, una plataforma para el alquiler de espacios de estacionamiento; Quipu, especializada en la gestión contable y fiscal; GymForLess, que ofrece acceso universal a gimnasios; y Camaloon, un exitoso marketplace de impresión on demand, donde cualquier persona puede diseñar, imprimir y enviar productos promocionales.
«Camaloon creció muy rápidamente, pasamos de cero a 20 millones de facturación y a emplear a 250 personas, ahora vende en toda Europa», recuerda.
Factorial RH surgió a partir de las necesidades que enfrentó Camaloon durante su etapa de expansión. Inicialmente, se desarrolló como una herramienta para gestionar vacaciones corporativas, pero en pocos meses fue adoptada por alrededor de 60 mil empresas.
Con el tiempo, la plataforma incorporó nuevas funciones, como la gestión de contratos, evaluaciones de desempeño y comunicación corporativa, siendo utilizada actualmente por compañías reconocidas como Axa, Booking.com, KFC y Laboratoria.
«Pensamos que este tipo de gestión lo podíamos aplicar a otros problemas dentro de las empresas. En Factorial atacamos el problema que yo vivía cuando empezaba a manejar a nuevas personas».
«Buscaba una herramienta que pudieran usar los emprendedores sin necesidad de formación y que permitiera acercar la información de lo que está pasando en la propia empresa a las personas que tienen que tomar decisiones para hacerlo de forma mucho más transparente».
En su primer año, Factorial logró recaudar 3.5 millones de euros en capital tras expandirse por España y Francia. Hasta la fecha, ha acumulado 18 millones en inversiones de fondos como CRV, Creandum, Point Nine Capital y K Fund, los cuales también han apostado por compañías como Dropbox, Twitter, Patreon, Cornershop, Spotify y Lift.
Además de sus propias empresas, Bernat tiene participaciones en diversos negocios a través del fondo Itnig, incluyendo la marca digital de café Syra Coffee, la empresa de logística Kubbo, que ofrece entregas en una hora, y el club de moda privado Vasquiat. Su estrategia de inversión se basa en respaldar emprendedores que simplifican problemas complejos con soluciones innovadoras, siempre en mercados susceptibles de disrupción por una necesidad insatisfecha.
«La cosa más rara en la que hemos invertido es en una cafetería. Conocimos a un emprendedor que la había montado en el barrio de Gràcia en Barcelona y que la gente adoraba. Nos vino con un business plan muy creativo donde nos planteaba abrir 100 tiendas y escalar su modelo a través del online. Nos acabó convenciendo hace año y medio y ya es una marca reconocida que vende bastante por Internet. ¿Quién lo hubiera dicho, no? Un emprendedor que había montado una pequeñísima cafetería de barrio».
«Somos muy agnósticos en cuanto a industria y mercado, buscamos emprendedores que tengan capacidad de construir y no a gente que sólo busca pasta. Hay gente que tiene capacidad de construir productos entonces cuando vemos un equipo potente que está involucrado en el proyecto y con un mercado grande normalmente nos encaja, aunque nos cuesta encontrar ese tipo de proyectos».
Aunque Bernat no tiene planes concretos por ahora, no descarta la posibilidad de invertir en México, un país que descubrió recientemente gracias a la expansión de Factorial.
«El venture capital en este año lleva más de 500 mil millones de dólares en plusvalías. Nunca ha habido tanto interés y tan buenos resultados. Es una cosa espectacular, hay mucho dinero, nosotros nos lo encontramos, la gente nos tiraba dinero en la cara», cuenta.
Tras su última ronda de inversión, Factorial inició su expansión a nueve nuevos mercados, incluyendo México. La operación en este país quedó en manos de Rodrigo Manjarrez, un ejecutivo con amplia trayectoria en ventas dentro de la industria tecnológica, con experiencia en empresas como Dell, Intel e IBM, además de ser un emprendedor digital.
«Al principio de la pandemia me espanté un poco porque dije ‘¡las empresas están sufriendo mucho!, ¿cómo podemos nosotros ponernos a vender? Y claro, una startup tiene sólo un planteamiento que es crecer, crecer, crecer».
«Pero con el tiempo nos dimos cuenta de que un negocio como Factorial tenía todo el sentido del mundo, que habría un día después y tuvimos un crecimiento brutal».
Bernat confía en que México se convierta en uno de los mercados más importantes de Factorial fuera de España, debido a la baja adopción tecnológica en las áreas administrativas y su impacto en Centro y Sudamérica.
A mediano plazo, la meta es finalizar 2022 con 10,000 empresas utilizando la plataforma.
«Cualquier momento de crisis o de cambio radical es un momento donde los emprendedores lo tienen muy fácil porque pueden aprovechar los cambios y ofrecer valor. En estos momentos donde a las grandes compañías que ya siguen la inercia les cuesta moverse, les cuesta adaptarse al cambio.
«Creo que realmente estamos cambiando un paradigma, hacemos replantear a la gente cuál es el valor que aporta a las empresas, ¿por qué como agente de RH eres el guardián de la información y tienen que tienen que venir a ti a pedírtela? ¿Es todo el valor que puedes generar en la organización o realmente quieres aportar?».
Cómo visitar a Factorial en el HR Tech Day 2025
Con tan solo registrarte gratuitamente como visitante para el HR Tech Day 2025 en este enlace, usted podrá visitar este miércoles 26 de marzo en el Sol de Oro Hotel & Suites el stand de Factorial para conocer en detalle su producto.
El HR Tech Day 2025 será la tercera edición del único evento anual centrado en HR Technologies, que reúne a proveedores y ejecutivos interesados en digitalizar sus procesos de atracción, desarrollo y retención de talento. El evento, de un día de duración, contará con 15 stands, 15 conferencias gratuitas, 1 foro especializado, 1 rueda de negocios y se espera la asistencia de 350 visitantes.
HR Tech Day 2025: la ocasión ideal para renovar conocimientos sobre tecnología aplicada a la gestión del talento humano
Descubre las últimas tendencias y soluciones tecnológicas para gestión humana en el HR Tech Day 2025, este miércoles 26 de marzo, de 10 a.m. a 8 p.m., en el Sol de Oro Hotel & Suites. Un espacio ideal para el networking, el intercambio de ideas y la actualización en un tema clave para el futuro de los ejecutivos de RR. HH.
Los ejecutivos de RR. HH. pueden asistir de forma gratuita al HR Tech Day 2025 con registro previo en www.hrtechday.pe. Una vez registrados, podrán visitarnos el 26 de marzo en el horario que prefieran y acceder sin costo al área de stands, la rueda de negocios y las 15 conferencias gratuitas a partir de las 2:15 p.m.
SUSCRÍBETE a Info Capital Humano y entérate las últimas novedades sobre el sector de Recursos Humanos. Conoce más, aquí.