
Lima, febrero de 2025.- Como experta en bienestar laboral, he sido testigo de cómo una gestión adecuada de los riesgos psicosociales se ha ido convirtiendo en un factor clave para la mejora del bienestar de los empleados y la sostenibilidad de las empresas en las que se implementan, especialmente en un entorno laboral como el de Perú. La creciente preocupación por la salud mental y emocional de los trabajadores ha impulsado a las organizaciones peruanas a replantear sus estrategias de bienestar, reconociendo que el equilibrio entre la vida laboral y personal es un componente esencial para el éxito a largo plazo de las empresas.
Los riesgos psicosociales en el trabajo son aquellos factores relacionados con la organización y las condiciones laborales, los cuáles pueden generar un impacto negativo en la salud mental y emocional de los empleados. En toda LATAM, los empleados enfrentan diversas presiones laborales que pueden generar estrés, ansiedad, agotamiento y otros trastornos que afectan su capacidad para rendir de manera óptima. La gestión de estos riesgos no solo tiene que ver con la prevención de enfermedades, sino además con la creación de un entorno saludable que promueva la productividad y el bienestar integral.
La gestión adecuada de los riesgos psicosociales tiene una relación directa con la productividad de los empleados, para que los trabajadores tengan un correcto desarrollo profesional. Según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral es uno de los principales factores que afectan la productividad en el lugar de trabajo. Cuando los empleados están expuestos a niveles altos de estrés sin un adecuado apoyo organizacional, puede resultar en los siguientes efectos negativos: agotamiento extremo, disminución de la motivación y, en última instancia, en un bajo rendimiento.
Las empresas que adoptan medidas proactivas para gestionar los riesgos psicosociales y promover un entorno laboral positivo, experimentan beneficios significativos, entre los que podemos mencionar:
- Reducción del ausentismo: Un entorno saludable reduce el estrés, lo que se traduce en menos días de baja por enfermedad y mayor asistencia laboral.
- Mejora de la concentración y creatividad: Al reducir los factores estresantes, los empleados pueden concentrarse mejor en sus tareas, promoviendo la innovación y la creatividad.
- Mayor compromiso y lealtad: Los empleados que se sienten apoyados en su bienestar son más propensos a estar comprometidos con la empresa y a mantenerse a largo plazo.
La implementación de una gestión adecuada de los riesgos psicosociales requiere un enfoque integral, que implique tanto la identificación de los factores de riesgo como la creación de programas y políticas que los mitiguen de manera efectiva. En Perú, las empresas están cada vez más conscientes de la necesidad de crear entornos de trabajo saludables, y para ello, se están adoptando diversas estrategias:
- Evaluación y diagnóstico: La implementación de herramientas como el CENSOPAS COPSOQ, adaptado al contexto peruano, permite a las empresas identificar de manera precisa los riesgos psicosociales en su organización.
- Programas de manejo del estrés y bienestar mental: Ofrecer programas que ayuden a los empleados a gestionar el estrés y mejorar su salud emocional, como talleres de mindfulness o sesiones de apoyo psicológico, es esencial para promover el bienestar en el lugar de trabajo.
- Fomentar el equilibrio vida-trabajo: El trabajo remoto o híbrido, así como la flexibilidad horaria, son medidas que contribuyen a reducir el estrés laboral y a mejorar la calidad de vida de los empleados.
- Cultura organizacional inclusiva: Fomentar un ambiente de trabajo inclusivo y respetuoso es fundamental para reducir los riesgos de estrés y promover el bienestar emocional de los empleados.
En un entorno empresarial competitivo, la sostenibilidad no solo se refiere a la rentabilidad económica, sino también a la creación de un entorno laboral saludable y sustentable. Las empresas que priorizan la gestión de los riesgos psicosociales están invirtiendo en la sostenibilidad a largo plazo, ya que sus empleados se convierten en una parte fundamental de su éxito. Las organizaciones que adoptan un enfoque proactivo en la gestión de la salud mental y emocional de sus empleados disfrutan de los siguientes beneficios:
- Reducción de costos asociados con la salud: La prevención de enfermedades y trastornos derivados del estrés reduce significativamente los costos de atención médica y los costos indirectos asociados con la rotación de personal y el ausentismo.
- Mejora de la reputación organizacional: Las empresas que se destacan por su compromiso con el bienestar de sus empleados ganan reconocimiento en el mercado, lo que atrae a talento de calidad y fortalece la imagen corporativa.
- Desarrollo de una fuerza laboral resiliente: Un ambiente laboral saludable fomenta una cultura organizacional resiliente que puede enfrentar con éxito los desafíos del mercado, contribuyendo a la estabilidad y crecimiento de la empresa.
La gestión de los riesgos psicosociales no solo tiene un impacto positivo en el bienestar de los empleados, sino que también es una estrategia eficiente para la sostenibilidad de las empresas. En Perú, las organizaciones que adoptan un enfoque integral para abordar los riesgos psicosociales, promoviendo el bienestar laboral y la salud mental de sus empleados, están mejor posicionadas para alcanzar el éxito y la sostenibilidad a largo plazo. Al integrar estas prácticas en su estrategia organizacional, las empresas no solo fomentan un entorno de trabajo más saludable y productivo, sino que también invierten en el bienestar de sus empleados, creando una fuerza laboral comprometida y resiliente.
Referencias
- Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estrés en el trabajo: Un reto colectivo. Disponible en: https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40ed_protect/%40protrav/%40safework/documents/publication/wcms_466549.pdf
- Ministerio de Salud de Perú. CENSOPAS COPSOQ: Metodología peruana para la identificación y evaluación de los riesgos psicosociales laborales. Disponible en: https://www.gob.pe/54514-censopas-copsoq-metodologia-peruana-para-la-identificacion-y-evaluacion-de-los-riesgos-psicosociales-laborales
- Organización Mundial de la Salud. Mental Health in the Workplace. Disponible en: https://www.who.int/news-room/commentaries/detail/mental-health-in-the-workplace
- Decreto Supremo N.º 005-2012-TR. Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Perú. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/presidencia/normas-legales/462577-005-2012-tr
- Universidad de Harvard. The ROI of Employee Wellness. Available from: https://www.hsph.harvard.edu
Anna Traverso P.
CEO y Co Funder del Grupo Humanna
SUSCRÍBETE a Info Capital Humano y entérate las últimas novedades sobre el sector de Recursos Humanos. Conoce más en el siguiente link: https://bit.ly/2Ot6KZm