¿Amor y trabajo? Más de la mitad de los peruanos asegura haberse enamorado en su empleo

35
  • Según el último estudio de Bumeran, el 82% de esos talentos enamoradizos señala que sus sentimientos fueron correspondidos y el 10% llegó a formar una familia con esa persona.

Lima, febrero de 2025.- Según el estudio Match en el Trabajo de Bumeran, la app líder de empleo de Latinoamérica, el 58% de las personas trabajadoras en Perú se enamoró en su lugar de trabajo. Además, el 82% de quienes vivieron esta experiencia afirma que sus sentimientos fueron correspondidos, frente a un 18% que asegura que no fue así.

¿Qué pasó con estos sentimientos? El 52% de los encuestados indicó que mantuvo una relación amorosa con esa persona de su trabajo, el 23% aseguró que salió o tuvo citas en algunas ocasiones, y el 10% reveló que llegó a formar una familia.

“El estudio evidencia que más de la mitad de las personas trabajadoras ha experimentado sentimientos románticos en su entorno laboral, y el 82% ha llegado a ser correspondido. Lo que muestra cómo el día a día compartido puede crear lazos fuertes. Sin embargo, es importante que las empresas establezcan políticas que garanticen un ambiente de respeto y bienestar para todos ya que si bien las relaciones en el trabajo pueden ser una fuente de motivación y apoyo emocional, también pueden traer desafíos, como rumores o conflictos. La clave está en generar un espacio donde se puedan cultivar relaciones sanas y equilibradas que no interfieran negativamente con el empleo”, señala Miguel Bechara, director comercial en Bumeran Perú.

Match en el trabajo es un estudio de Bumeran en el que participaron 3373 personas trabajadoras y especialistas en Recursos Humanos de Perú, Argentina, Chile, Ecuador y Panamá. La investigación explora las relaciones amorosas en el ámbito laboral y su impacto.

Cuatro de cada 10 personas que tuvieron una relación en el trabajo, la mantuvieron en secreto El 54% de los talentos que afirman haber tenido una relación amorosa en el trabajo, la hicieron parcialmente pública, lo que significa que era conocida sólo por algunos de las personas de su trabajo; el 41% la mantuvo en secreto; y el 5% asegura que fue totalmente pública, siendo conocida por la mayoría o todos en la oficina.

El 57% de los talentos afirma que la relación amorosa tuvo un efecto positivo en su desempeño laboral, mientras que el 43% considera lo contrario. ¿De qué forma les afectó positivamente? Mejoró su motivación para el 36%; fomentó un ambiente de trabajo más positivo para el 12%; generó una reducción en su estrés laboral para otro 12%; aumentó en la satisfacción laboral para otro 12%; y recibió apoyo emocional para otro 12%.

En contraste, entre quienes consideran que la relación les afectó negativamente señalan: el 75% enfrentó conflictos emocionales; el 13% percibió una reducción en su productividad y otro 13% sufrió distracciones frecuentes.

Además, el 33% de las personas que mantuvieron una relación amorosa en el trabajo experimentó inconvenientes relacionados. Las principales problemáticas fueron los rumores o comentarios entre compañeros de trabajo (50%);  discriminación o trato desigual (21%); falta de concentración en el trabajo (14%); dificultad para separar lo personal de lo profesional (7%); y que los directivos no avalan las relaciones amorosas en su trabajo (7%).

Más del 70% de los talentos no recibieron información sobre cómo manejar las relaciones amorosas en el trabajo El 73% de las personas trabajadoras en Perú afirma que no recibió ninguna información por parte de la organización sobre cómo llevar adelante las relaciones amorosas en el trabajo. Argentina lidera la lista con 84%, seguido de Chile con 80%, y Ecuador y Panamá con el 68%.

Respecto a la la posición de las organizaciones frente a las relaciones amorosas entre sus integrantes; el 44% de los talentos señala que no existe una política formal al respecto en su trabajo; el 22% indica que estas relaciones están prohibidas; el 15% menciona la existencia de un protocolo específico; y el 7% afirma que deben informarse a Recursos Humanos.

En cuanto a su percepción personal, el 54% de los talentos considera que las relaciones amorosas en el trabajo son aceptables siempre que se mantengan fuera del ámbito laboral y no interfieran con el desempeño; el 13% opina que las relaciones amorosas en el trabajo pueden causar conflictos, distracciones o problemas; y otro 13% las aprueba solo si no involucran relaciones de poder, como las que se dan entre líderes y sus equipos.

Respecto a lo que harían si se enamoran de algún compañero/a en el trabajo y la organización prohíbe esas relaciones amorosas, el 37% intentaría buscar una solución dentro de la organización, como hablar con Recursos Humanos o un superior para explorar excepciones; el 30% respetaría la política de la empresa y no iniciaría la relación, y el 17% continuaría con la relación a pesar de la prohibición.

Casi 2 de cada 10 personas trabajadoras sufrió acoso en su organización

Las relaciones amorosas en el trabajo tienen su contracara: las situaciones de violencia, acoso o abuso en el entorno laboral. El 17% de las personas trabajadoras afirma haber sufrido acoso en su lugar de trabajo frente a un 83% que no. El 11% señala que el acoso provino de otras personas de la organización, el 4% de un líder o supervisor, y el 2% de directivos de la organización.

Frente a esta situación, el 81% de las personas no llevó adelante ninguna acción; el 10% optó por cambiar de trabajo; el 6% habló con Recursos Humanos; y solo el 3% presentó una denuncia.

En seis de cada diez organizaciones no existen políticas específicas sobre las relaciones amorosas en el entorno laboral

Según los especialistas en recursos humanos, en el 63% de las organizaciones en Perú no hay políticas específicas sobre relaciones amorosas en el ámbito laboral. La tendencia se replica en Argentina y Chile con 75%; y en Ecuador con 57%. Por el contrario, en Panamá el 53% de las organizaciones tienen políticas específicas al respecto.

Dentro de las organizaciones de Perú en las que hay políticas sobre relaciones amorosas en el trabajo; el 56% prohíbe cualquier vínculo romántico entre sus integrantes; el 31% las permite bajo ciertas condiciones o restricciones específicas, como informar a Recursos Humanos o contar con el consentimiento claro de ambas partes; y el 13% no interviene en las relaciones, aunque se mantiene alerta ante posibles casos de acoso, abuso o vínculos entre líderes y sus reportes.

En relación al impacto de las relaciones amorosas en el rendimiento laboral, el 42%  cree que tienen un efecto negativo; el 38% de los expertos considera que no afectan al desempeño de las personas; y el 20% sostiene que impactan de manera positiva en el trabajo.

En casi 2 de cada 10 organizaciones se denunciaron casos de abuso o acoso

El 81% de los especialistas en Recursos Humanos afirma que no se han presentado casos de acoso o abuso en sus organizaciones y el 19% señala la existencia de denuncias. Entre las denuncias, el 14% fue de acoso; el 4% de abuso; y el 1% de abuso y acoso.

En cuanto a las situaciones de abuso o acoso reportadas, el 50% corresponde a comentarios inapropiados; el 17% indica presión o persecución constante de un superior que afectó el desempeño o la estabilidad emocional de la persona; otro 17% menciona contacto físico no deseado; el 8% señala el uso de una posición de autoridad para forzar o manipular a alguien a participar en una relación o situación no deseada; y otro 8% se refiere a casos de acoso sexual.

Ante estas situaciones, el 42% de las organizaciones realizó una investigación exhaustiva y tomó medidas basadas en los hallazgos, el 17% apoyó y asesoró a las personas afectadas; otro 17% aplicó sanciones o medidas disciplinarias según la gravedad del comportamiento; y el 8% manejó la situación de manera discreta para proteger la privacidad de los involucrados. Sin embargo, un 17% no tomó ninguna medida al respecto.

En cuanto a la existencia de un protocolo establecido para situaciones de acoso y abuso, el 83% de las organizaciones asegura contar con uno, mientras que el 17% no tiene un protocolo específico al respecto.


SUSCRÍBETE a Info Capital Humano y entérate las últimas novedades sobre el sector de Recursos Humanos. Conoce más, aquí.

Comentarios